Riesgos & Oportunidades
Convierte los desafíos y riesgos de la transición climática en oportunidades de adaptación y ventajas competitivas.
Cumplimiento Regulatorio
Asegura el apego oportuno a la regulación, evitando sanciones y multas.
Impactos Financieros
Optimiza la carga tributaria, evita multas y reduce costos financieros y operativos.
Excelencia Operacional
Mejora la eficiencia energética y operativa a lo largo de toda la cadena de suministro.
Reputación Corporativa
Fortalece la imagen y el atractivo de la empresa frente a todos los grupos de interés.
Esencial para crear una estrategia climática exitosa
Nuestra evaluación de riesgos y oportunidades climáticas proporciona la inteligencia clave para desarrollar una estrategia climática capaz de potenciar la organización en todos sus niveles.
Identificamos amenazas, proyectamos escenarios y desarrollamos soluciones alineadas con regulaciones y tendencias globales, permitiendo a las empresas adaptarse, mitigar impactos y aprovechar oportunidades en la transición hacia una economía sostenible y resiliente.

A quiénes está dirigido?
Nuestro informe de inteligencia climática aplicada está dirigido a todas las empresas que operan en Chile, especialmente aquellas con alta exposición a los múltiples riesgos y desafíos que presenta el cambio climático.
Así funciona nuestro proceso
El servicio se desarrolla en etapas cuidadosamente estructuradas para garantizar un análisis preciso, confiable y oportuno. A continuación, la secuencia y tiempos estimados de cada fase del proceso.
· Exploración
Entender la necesidad y el contexto.1 a 2 semanas
· Definición
Alcance & límites, objetivos y plan de trabajo.1 a 2 semanas
· Recolección
Datos operativos, financieros y climáticos.1 a 3 meses
· Análisis
Investigación, análisis & modelamiento.3 a 4 semanas
· Estrategia
Mitigación, adaptación y compensación2 a 3 Semanas
· Entrega
Hallazgos, escenarios & resultados1 a 2 semanas
· Seguimiento
Apoyo al despliegue de medidasOn-Demand
Fase 4. Investigación, análisis de riesgos y modelamiento de escenarios
Objetivo: Identificar, clasificar y proyectar riesgos climáticos, estableciendo una base para priorizar y tomar decisiones. Metodologías inspiradas en las normas ISO 31.000 e ISO 14.064.
- Riesgos físicos: Evaluación de infraestructura, insumos, cadena de suministro y operaciones frente a eventos climáticos extremos.
- Riesgos de transición: Impactos regulatorios, tecnológicos, de mercado y reputacionales en la operación y estrategia de la empresa.
- Ópticas de análisis: Exposición, sensibilidad, evento gatillante e impacto.
- Modelamiento de escenarios: Proyección de escenarios base, moderado y crítico para visualizar costos e impactos potenciales.
Fase 6. Presentación de Hallazgos, Escenario Base y Análisis Fundamental
Resumen ejecutivo: Identificación y priorización de riesgos críticos, áreas de vulnerabilidad y escenarios climáticos considerados.
Informe técnico: Análisis exhaustivo de riesgos físicos y de transición, con métricas claras sobre exposición, sensibilidad e implicancias financieras y operativas.
Escenario de referencia: Segmento dedicado a analizar el inventario actual de GEI, evaluar el impacto de proyectos en proceso y examinar la contribución de la cultura organizacional a la gestión climática.
Revisión con el cliente: Presentación y discusión de hallazgos clave, alineación con objetivos organizacionales y validación de próximos pasos.
Objetivo: Exponer los resultados del análisis, proporcionando claridad sobre los datos, los riesgos identificados y sus implicancias para cada área de la organización.
Estrategia y Recomendaciones
Una parte esencial de nuestro reporte es que proponemos un set personalizado de recomendaciones y acciones para mitigar riesgos, fortalecer la resiliencia y potenciar las capacidades de adaptación.
Adaptación
· Fortalecimiento de infraestructura crítica frente a eventos extremos.
· Desarrollo de planes de contingencia para interrupciones operativas y urgencias.
Mitigación
· Implementación de medidas de eficiencia energética en procesos y operaciones.
· Transición a fuentes de energía renovable, optimización logística y proveedores sostenibles.
Compensación
· Inversión en proyectos de generación de bonos de carbono, como reforestación de zonas degradadas.
· Participación en programas de compensación de emisiones reconocidos.
Solicita una reunión con nuestro equipo para revisar más detalles de cómo fortalecer la resiliencia climática de tu empresa.
Cada riesgo climático puede transformar el rumbo de tu negocio. Por eso, contar con un análisis experto es esencial para tomar decisiones estratégicas y potenciar la resiliencia organizacional.
Síguenos en RRSS
Bosquecielo, en Curacaví, es un proyecto de inversión abierto que integra más de 40.000 plantas nativas que ayudarán a restaurar el equilibrio ecológico, además de regular la temperatura y mejorar la calidad del aire.

- RCP 2.6: Escenario optimista con reducción significativa de emisiones, limitando el calentamiento global a 2°C.
- RCP 4.5: Escenario intermedio con mitigación moderada, resultando en un calentamiento global promedio cercano a 2.7°C.
- RCP 8.5: Escenario pesimista sin mitigación, donde las emisiones continúan aumentando, causando un calentamiento superior a 4°C
Estimaciones recientes indican que el planeta está en camino hacia un aumento de temperatura promedio sobre los 3,1 °C para finales de siglo.
Se denomina RCP a los escenarios climáticos proyectados por el IPCC, los cuales representan trayectorias probables de concentración de GEI y sus impactos en la Tª promedio del planeta.
En la gráfica se puede apreciar que la efectividad de la regulación es inversamente proporcional a las concentraciones de GEI y al aumento de la temperatura.